lunes, 4 de febrero de 2013

Propiedades de las Fresas

Commons-emblem-notice.svg
Fragaria
Strawberry Seedling.jpg
Clasificación científica
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Rosales
Familia:Rosaceae
Género:Fragaria
L. 1735
Especies
Ver texto.
Fragaria, llamado comúnmente fresera, es un género con varias especies de plantas rastreras. Su nombre deriva de la fragancia que posee (fraga, en latín). Son cultivadas por su fruto (eterio) comestible llamado fresa. Las variedades cultivadas comercialmente son por lo general híbridos, en especial Fragaria x ananassa, que ha reemplazado casi universalmente a la especie silvestre, Fragaria vesca, por el superior tamaño de sus frutos.


Propiedades nutricionales


Una taza (100 g) de fresas contiene aproximadamente 34,5 calorías y es una excelente fuente de vitamina C y flavonoides.

Composición por cada 100 g comestible:

  • Calorías 34,5
  • Agua 85%
  • Hidratos de carbono (g) 7
  • Fibra (g) 9,9
  • Potasio (mg) 150
  • Magnesio (mg) 13
  • Calcio (mg) 40
  • Vitamina C (mg) 60
  • Folatos (µg) 69
  • Vitamina E (mg) 0,2

Gastronomia

Las fresas se cultivan sobre todo por su uso en la gastronomía. La fresa es una fruta del bosque adecuada en regímenes dietéticos, dado que tiene escasa concentración de glúcidos. Se consumen solas o mezcladas con azúcar, azúcar y vino, azúcar y nata, en helados, mermeladas y también son muy apreciadas en repostería como dulces, pasteles, tartas, su color rojo vivo da un toque especial como adorno alimenticio. Con la fresa se hace una bebida alcohólica compuesta de aguardiente denominada licor de fresas.

Las hojas tiernas se pueden consumir como verdura, aunque es infrecuente ese uso. Las hojas deben recogerse cuando la planta esté bien florida; las raíces, cuando se encuentre a punto de secarse; y los frutos bien maduros, de color rosado intenso. Siempre se debe conservar a la sombra y en un lugar resguardado del calor y de la humedad

 

Uso Medicinal

 

Se emplea también como planta medicinal, con las siguientes propiedades:

  • Dieuréticas y antirreumáticas: tres a cuatro tazas diarias de la infusión de las hojas y las raíces nos ayudan contra el ácido úrico, gota y artritis.
  • Anticolesterol: la gran cantidad de ácido ascórbico, así como de lecitina y pectina contenida en sus frutos, la hacen ideal para disminuir el nivel de colesterol de la sangre.
  • Antiinflamatorias: una infusión de las hojas es beneficiosa para las inflamaciones del intestino. La cocción de las raíces ayuda a disminuir las inflamaciones artríticas.
  • Astringentes: beber tres a cuatro tazas diarias de la cocción de sus hojas es útil contra la diarrea. Las infusiones de hojas secas son muy astringentes y pueden utilizarse para curar las llagas de la boca.
  • Mineralizantes: sus frutos, muy ricos en vitamina C, tienen virtudes antianémicas y reconstituyentes. Resultan muy adecuados en la época de crecimiento.
  • Las hojas machacadas y aplicadas sobre la piel constituyen un buen remedio para evitar las arrugas.

  • También se usaban como laxante.

otros usos

  • como exfoliante.


http://es.wikipedia.org/wiki/Fragaria

Las propiedades medicinales y nutritivas del tomate

Desde antiguo es conocida la propiedad antiescorbútica de este fruto. Es útil para las afecciones de la boca, garganta y mejora la vista. Es fácil de digerir, estimulante del apetito y ligeramente laxante. El glicoalcaloide tomatina tiene propiedades antifúngicas por lo que se utiliza para fabricar ungüentos útiles para combatir enfermedades de la piel producidas por hongos. Un híbrido de L. Esculentum x pimpinellifolium, buen productor de este alcaloide, se utiliza para la obtención de la tomatina.

http://www.emagister.com/curso-tomates-cocina/propiedades-medicinales-nutritivas-tomate

martes, 7 de agosto de 2012

EL ESTREÑIMIENTO



El estreñimiento (del latín stringĕre: apretar, comprimir), estitiquez o estiptiquez (del latín styptĭcus, y este a su vez del griego στυπτικός: astringente) es una condición que consiste en la falta de movimiento regular de los intestinos, lo que produce una defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces escasas y duras. La frecuencia defecatoria normal varía entre las personas, desde un par de veces al día hasta tres veces a la semana. Puede considerarse como un trastorno o una enfermedad según altere o no la calidad de vida. No es infrecuente que a esta condición también se le denomine constipación de vientre o intestinal.

Aunque cada organismo tiene un número regular de evacuaciones, una persona saludable puede defecar sin problemas un mínimo de dos veces al día. Todo depende de los alimentos que él consuma, cuánto ejercicio haga, y otros agentes.

 CAUSAS 

  • Ingerir grandes cantidades de carnes.
  • Uso de algunos analgesicos y antidepresivos.
  • Cambios en la Dieta.
  • No hacer caso al impulso de tener una evacuación intestinal.
  • Alimentos Procesados o Secos con poca cantidad de fibras.
  • Falta de ejercicio.
  • Ingesta de pocos liquidos.
  • Estres.
  • Comer tarde en la noches.
  • Dietas demasiado altas en proteina.
  • Problemas neurologicos.
  • Estrangulamientos intestinales.
  • Tomar líquidos con las comidas.
  • Cafeina y Alcohol.

SINTOMAS

Las evacuaciones son difíciles de pasar, muy firme, o hecha de pequeñas bolitas duras (como las excretadas por los conejos) califican como el estreñimiento, incluso si se producen todos los días. Otros síntomas relacionados con el estreñimiento pueden incluir hinchazón, distensión, dolor abdominal, dolores de cabeza, sensación de fatiga y agotamiento nervioso, o una sensación de vaciamiento incompleto.

DIAGNOSTICO

la exploración física, puede entenderse como scybala (manualmente palpable grumos de materia fecal) se pueden detectar en la palpación del abdomen. La exploración rectal da una impresión de tono del esfínter anal y si la parte inferior del recto contiene heces o no y si es así, supositorios o enemas pueden ser consideradas. De lo contrario, la medicación oral puede ser necesaria. El tacto rectal también da información sobre la consistencia de las heces, presencia de hemorroides, mezcla de sangre y si ningún tipo de tumores, pólipos o anormalidades están presentes. El examen físico puede hacer de forma manual por el médico, o mediante una colonoscopia.
Las radiografías del abdomen, por lo general sólo se realiza si se sospecha obstrucción intestinal, puede revelar un amplio materia fecal impactada en el colon, y confirmar o descartar otras causas de síntomas similares.
El estreñimiento crónico (síntomas presentes por lo menos tres días por mes durante más de tres meses) asociada con molestias abdominales con frecuencia se diagnostica el síndrome del intestino irritable (IBS) cuando no hay una causa obvia. Médicos en pro de cuidar pacientes con estreñimiento crónico se recomienda para descartar causas evidentes a través de pruebas normales.

PREVENCION PARA EVITAR EL ESTREÑIMIENTO

  • Dieta rica en fibra vegetal: Se recomienda comer fruta y verdura unas cinco veces al día. La dieta pobre en fibra es la principal causa de estreñimiento en la población sana.
  • Ingesta abundante de líquidos, al menos 1,5 litros al día.
  • Comidas a la misma hora, comiendo despacio y masticando bien.
  • No reprimir el deseo defecatorio.
  • Defecar tranquilamente sin prisas, procurando que sea en un determinado horario y lugar.
  • No forzar la defecación si no hay deseo.

  • Realización de ejercicio físico de forma regular.
  • Evitar los laxantes, utilizándolos como último recurso.
  • Comidas fermentadas; comidas con bacterias beneficiosas como yogurt, tempeh, sauerkraut y miso, entre otras.

http://es.wikipedia.org/wiki/Estre%C3%B1imiento 

Puntos por recordar


  • Usted puede sufrir de estreñimiento si tiene tres evacuaciones o menos en una semana, o si las heces son duras, secas y difíciles de expulsar.
  • El estreñimiento afecta a casi todas las personas en algún punto de sus vidas.
  • En la mayoría de casos, siga las siguientes medidas para prevenir el estreñimiento:
    • Consuma una variedad de comidas, especialmente verduras, frutas y cereales.


    • Tome suficientes líquidos.

    • Haga ejercicio regularmente.   

    • Vaya al baño cuando sienta la necesidad de tener una evacuación intestinal.

  • Las pastillas y suplementos de fibra pueden aliviar el estreñimiento.

  • Si te interesa este producto organico y otros suplementos de salud escribeme o haz click en este vinculo aqui
  •  
  • La mayoría de personas con estreñimiento leve no necesitan laxantes. Sin embargo, el médico puede recomendar un laxante por un periodo corto si sufre de estreñimiento que no mejora.
  • Algunas medicinas pueden causar el estreñimiento.
http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/constipation_ez/index.aspx

martes, 14 de junio de 2011

Cuando hay calor

Elegir bien nuestra ropa, debemos evitar las prendas muy ajustadas, mejor elegir ropa suelta y fresca. Olvidarnos de los colores oscuros y apostar por colores claros que son los que atraen menos el calor. Los tejidos naturales como el lino, la seda o el algodón, deben sustituir a las sintéticas que no dejan transpirar y producen más alergias.

domingo, 12 de junio de 2011

ACEITES Y GRASAS. MODERACION

Lo bueno y lo malo de aceites y grasas

Por: EL UNIVERSAL
Generalmente se les clasifica a los aceites y vegetales como más sanos que las grasas de origen animal, sin embargo, debe evitarse su consumo frecuente o exagerado, ya que estimulan la producción de prostaglandinas (sustancias de los ácidos grasos) indeseables o de radicales libres dentro del organismo.


Aceites vegetales


Estos lípidos de origen vegetal, generalmente están constituidos por mezclas de ácidos grasos con triglicéridos, entre los que predominan los insaturados. Se extraen de las semillas de las plantas oleaginosas como el cártamo, almendras, girasol, maíz, oliva, uva, ajonjolí, soya, cacahuate, etcétera, y se les haya en forma líquida a temperatura ambiente. Se utilizan como ingredientes de las recetas de cocina, como aderezo para ensaladas y para freir alimentos.
Pese a lo que se cree, su consumo habitual no garantiza una reducción en el colesterol elevado o una protección contra la arterioesclerosis o los infartos. El abuso en la ingestión de los aceites vegetales (a través de frituras o comidas que contengan demasiados de ellos) eleva las necesidades corporales de vitamina E


Fuente de energía
En general, los aceites son una fuente de energía, y los no refinados aportan también vitaminas liposolubles y fitonutrientes al organismo.
Los mejores son los extraídos en frío, el más común de esta categoría es el aceite de oliva virgen. El aceite con la mayor cantidad de ácido linoleico (70%), mientras los ácidos grasos saturados no superan 10%. Si es obtenido por prensaje conserva el contenido de vitamina E y los antioxidantes presentes en la uva; puede sustituir, por sus cualidades, al aceite de girasol y al de maíz.
Es rápidamente asimilado por el organismo e ideal para las preparaciones fritas o para las ensaladas (aunque como no tiene un gran sabor, no es muy recomendable para este último uso, pero podría ser una manera de suavizar un aderezo preparado con vinagres de vino algo fuertes). Es excelente para preparaciones fritas, ya que no pierde su consistencia al calentarse

Saturadas, "de origen animal"


A las grasas saturadas se les conoce como "de origen animal", pero también están presentes en las grasas y aceites provenientes de vegetales. Los productos más representativos del segundo rango de lípidos son la manteca de cerdo, la mantequilla, la crema de leche, el cebo, el aceite de coco y la manteca de cacao.
Las grasas obtenidas de diferentes partes del cerdo son altas en contenido de colesterol (el cual es alrededor de los 100 miligramos por cada 100 gramos de producto). Son condimentos que no recomendados en una dieta sana. Estas han perdido popularidad por favorecer la obesidad, el colesterol y los triglicéridos elevados.


Un tipo de grasa animal que tiene cualidades muy diferentes a las grasas saturadas es el aceite de pescado, cuyos lípidos predominantes son poliinsaturados y líquidos, aún a bajas temperaturas



Transgrasas, la debilidad


Poco recomendables y hasta prohibidas, las grasas trans son la debilidad de muchos, ya que se hallan en pasteles, helados, galletas rellenas, chocolates, hamburguesas, panqués, mantecadas, papas y todo tipo de fast food. Las fuentes más concentradas suelen ser la margarina y la mantequilla de cacahuate.
Las también denominadas transgrasas, son aquellos ácidos grasos que han sido transformados de la forma geométrica natural de su molécula, "cis", a una distinta llamada "trans". Su presencia en la naturaleza sea muy limitada; la mayoría de la que se consume es sintética.


Aunque son irresistibles tanto a la vista como al gusto, hay que tener cuidado con los productos artesanales de horno, sobre todo con los de pastelería, que en 90% de los casos son ricos en grasas trans. Se sugiere mantener el consumo de éstas por debajo de los dos o tres gramos diarios.

lunes, 6 de septiembre de 2010

VITAMINAS No consumir vitaminas en los niveles apropiados (contenidas en los alimentos naturales) puede causar una grave enfermedad

Las '''vitaminas'''

Proviene (del latín vita (vida) + el griego αμμονιακός, ammoniakós "producto libio, amoníaco", con el sufijo latino ina "sustancia") son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea ésta coenzima o no.







Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles






La deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis, no "hipovitaminosis", mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.






Está demostrado que las vitaminas del grupo "B" (complejo B) son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo "B" (contenidas en los alimentos naturales).


Clasificación de las vitaminas



Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en agua hidrosolubles o si lo son en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13 vitaminas, 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K).






Avitaminosis


Artículo principal: Avitaminosis


La deficiencia de vitaminas puede producir trastornos más o menos graves, según el grado de deficiencia, llegando incluso a la muerte. Respecto a la posibilidad de que estas deficiencias se produzcan en el mundo desarrollado hay posturas muy enfrentadas. Por un lado están los que aseguran que es prácticamente imposible que se produzca una avitaminosis, y por otro los que responden que es bastante difícil llegar a las dosis de vitaminas mínimas, y por tanto, es fácil adquirir una deficiencia, por lo menos leve.






Normalmente, los que alegan que es "poco probable" una avitaminosis son mayoría. Este grupo mayoritario argumenta que:






■Las necesidades de vitaminas son mínimas, y no hay que preocuparse por ellas, en comparación con otros macronutrientes.


■Se hace un abuso de suplementos vitamínicos.


■En nuestro entorno se hace una dieta lo suficientemente variada para cubrir todas las necesidades.


■La calidad de los alimentos en nuestra sociedad es suficientemente alta.


Por el lado contrario se responde que:


■Las necesidades de vitaminas son pequeñas, pero también lo son las cantidades que se encuentran en los alimentos.



■No son raras las carencias de algún nutriente entre la población de países desarrollados: hierro y otros minerales, antioxidantes (muy relacionados con las vitaminas), etc.


■Las vitaminas se ven afectadas negativamente por los mismos factores que los demás nutrientes, a los que suman otros como: el calor, el pH, la luz, el oxígeno, etc.


■Basta que no se sigan las recomendaciones mínimas de consumir 5 porciones de verduras o frutas al día para que no se llegue a cubrir las necesidades diarias básicas.


■Cualquier factor que afecte negativamente a la alimentación, como puede ser, cambios de residencia, falta de tiempo, mala educación nutricional o problemas económicos; puede provocar alguna deficiencia de vitaminas u otros nutrientes.


■Son bien conocidos, desde hace siglos, los síntomas de avitaminosis severas. Pero no se sabe tan bien como diagnosticar una deficiencia leve a partir de sus posibles síntomas como podrían ser: las estrías en las uñas, sangrado de las encías, problemas de memoria, dolores musculares, falta de ánimo, torpeza, problemas de vista, etc.


Por estos motivos un bando recomienda consumir suplementos vitamínicos si se sospecha que no se llega a las dosis necesarias. Por el contrario, el otro bando lo ve innecesario, y avisan que abusar de suplementos puede ser perjudicial.






Hipervitaminosis y toxicidad de las vitaminas


Artículo principal: Hipervitaminosis


Las vitaminas aunque son esenciales, pueden ser tóxicas en grandes cantidades. Unas son muy tóxicas y otras son inocuas incluso en cantidades muy altas.


La toxicidad puede variar según la forma de aplicar las dosis. Como ejemplo, la vitamina D se administra en cantidades suficientemente altas como para cubrir las necesidades para 6 meses; sin embargo, no se podría hacer lo mismo con vitamina B3 o B6, porque sería muy tóxica.


Otro ejemplo es el que la suplementación con vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera mejor debido a que los excedentes se eliminan más fácilmente por la orina.










Las vitaminas más tóxicas son la D, y la A, también lo puede ser la vitamina B3.


Otras vitaminas, sin embargo, son muy poco tóxicas o prácticamente inocuas.


La B12 no posee toxicidad incluso con dosis muy altas. A la tiamina le ocurre parecido, sin embargo con dosis muy altas y durante mucho tiempo puede provocar problemas de tiroides. En el caso de la vitamina E, sólo es tóxica con suplementos específicos de vitamina E y con dosis muy elevadas. También se conocen casos de intoxicaciones en esquimales al comer hígado de mamíferos marinos (el cual contiene altas concentraciones de vitaminas liposolubles)










Recomendaciones para evitar deficiencias de vitaminas


La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que igualar o superar la recomendación de consumir 5 raciones de vegetales o frutas frescas al día.






Hay que evitar los procesos que produzcan perdidas de vitaminas en exceso:






■Hay que evitar cocinar los alimentos en exceso. A mucha temperatura o durante mucho tiempo.


■Echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en vez de llevar el agua a ebullición con ellos dentro.


■Evitar que los alimentos estén preparados (cocinados, troceados o exprimidos), mucho tiempo antes de comerlos.


■La piel de las frutas o la cascara de los cereales contiene muchas vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla.


■Elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos, una mejor calidad redunda en un mayor valor nutritivo.


Aunque la mayoría de los procesamientos perjudica el contenido vitamínico, algunos procesos biológicos pueden incrementar el contenido de vitaminas en los alimentos, como por ejemplo:






■La fermentación del pan, quesos u otros alimentos.


■La fabricación de yogur mediante bacterias.


■El curado de jamones y embutidos.


■El germinado de semillas, para ensaladas.


Los procesos industriales, normalmente suelen destruir las vitaminas. Pero alguno puede ayudar a que se reduzcan las pérdidas:






■El vaporizado del arroz consigue que las vitaminas y minerales de la cascara se peguen al corazón del arroz y no se pierda tanto al quitar la cascara.


Hay que recordar que el arroz con cáscara tiene 5 veces más vitamina b1 (y otras vitaminas) que el que está pelado.


■La congelación produce pérdidas en la calidad de las moléculas de algunas vitaminas inactivando parte de ellas, es mejor consumir los alimentos 100% frescos.


■Los procesos de esterilización UHT, muy rápidos, evitan un exceso de pedidas vitaminas que un proceso más lento bien puede neutralizar el efecto de algunas enzimas destructoras de vitaminas como las que se encuentran dispersas en el jugo de naranja.

No consumir vitaminas en los niveles apropiados (contenidas en los alimentos naturales) puede causar una grave enfermedad.